Adjunto encontraran conceptos sobre Normas de Competancia Laboral desde el punto de vista y enfocados al SENA.
Liber Arango O.
Bogota Mayo 24 de 2009.
CURSO DE FORMACION POR PROYECTOS
Concepto de Norma
Regla de Conducta
Documento establececido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices o características para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado optimo de orden en un contexto dado.
Competencia:
Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.
Norma de Competencia Laboral:
Estándar reconocido por trabajadores y empresarios que describe los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una formación laboral, los contextos en que ocurre ese desempeño , los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que puede presentar para demostrar su competencia .
La Competencia Laboral , es un medio para definir la capacidad productiva de una persona que se determina y mide en términos de su desempeño en un contexto laboral, reflejando conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para desarrollar una función con los estándares de calidad establecidos por el sector productivo; es decir el “Saber “ , el “Saber hacer “ y el “Saber Ser “ .En Colombia se adopto el enfoque funcionalista de competencias laborales , y a la fecha con el liderazgo de Sena , se han elaborado 1264 normas de competencias y 249 Titulaciones laborales, lo que ha valido el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional mediante el decreto 933 de 2003 como organismo que diseñe , regule , normalice y certifique las competencias laborales.
La Competencia Laboral es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes contextos.
El sistema Nacional de Formación para el trabajo comprende los sistemas de Normalización, Evaluación –Certificación, Formación y Auditoria, que tienen metodologías, guías, manuales e instrumentos que facilitan una organización y coordinación efectivas e integradas.
¿Que son las Normas de Competencia Laboral?
Son estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño; los contextos en que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia .Las normas son la base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondi9entes programas de certificación.
Normalización:
Actividad que establece disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del grado optimo de orden con respecto a problemas reales o potencias, en un contexto dado.
Normalización de Competencias Laborales:
Su finalidad es organizar y operar procesos para establecer, en concertación con los sectores productivo y educativo y el Gobierno, normas de competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano .El gobierno Nacional ha previsto en el Plan nacional de Desarrollo que el Sena sea el organismo normalizado de competencias laborales par Colombia.
Certificación de la Competencia:
Procedimiento a través del cual se reconocen los logros obtenidos por los Alumnos en términos de conocimientos, habilidades y actitudes.
Titulación Laboral:
Conjunto de normas de competencia, que describe los desempeños competentes en un Campo ocupacional o en una ocupación.
EJEMPLO DE UNA NORMA DE COMPETENCIA LABORAL.
Los Elementos y Componentes Normativos:
Mesa Sectorial: Turismo
Centro : Centro Nacional de Hotelería y Turismo y Alimentos
Versión 1 Fecha de Aprobación 21/11/2002 Vigencia 5 años
Titulo de la N.C.L. 260201032 Asegurar Márgenes de Costo y utilidad Cumpliendo con las Metas Financieras.
Código Elemento 01 Costear Productos Siguiendo Directrices Financieras Establecidas en la Empresa.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
A. Los factores del costo se valorizan de conformidad con las pautas financieras y contables de la organización
B. El precio de venta se determina de acuerdo con las políticas de costo fijadas
C. La verificación del cumplimiento de la política de costos se realiza conforme a parámetros establecidos
D. Las desviaciones del costo se corrigen de acuerdo con el manual de procedimientos y las políticas financieras
E. Los reportes de costos se elaboran cumpliendo las pautas establecidas
CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES
01. Contabilidad de Costos (A, B, C, D, E)
02. Interpretación de políticas financieras (A, B, C, D, E)
03. Interpretación de estados financieros (C, D)
04. Interpretación de manual de procedimientos (A, B, C, D, E)
05. Conocimientos básicos de contabilidad (A, B, C, D, E)
06. Cálculo de precio de ventas (B)
07. Teoria de costos (A, B, C, D, E)
08. Elaboración de informes (E)
09. Manejo de software operativo (A, B, C, D, E)
10. Conocimientos básicos de análisis financieros (A, B, C, D, E)
RANGOS DE APLICACIÓN
TIPO DE COSTO
INDIRECTOS
DIRECTOS
EVIDENCIAS REQUERIDAS
PRODUCTO
1, Precio de venta de producto fijado (2)
2, Reporte de costos (3)
domingo, 24 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es interesante recordar la ocasión en que participe en la mesa sectorial de consultoría en el SENA de la dirección general. Hciendo énfasis en mi competencia cómo evaluador, las clases de evaluació por proyecto evocan esas experiencias interesantes en la que tratamos asuntos relacionados con instrumentos de evaluación
ResponderEliminar